Fiscal de la Corte Penal Internacional llega a Colombia, indagará por falsos positivos. 

Fatou Bensouda llegará por primera vez al país para indagar sobre un tema especial: las investigaciones contra 29 altos mandos oficiales de las Fuerzas Armadas por ejecuciones extrajudiciales o los mal llamados falsos positivos.

Fatou Bensouda

En la segunda semana de septiembre Colombia recibirá una visita oficial sin antecedentes: la fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI)Fatou Bensouda, llegará por primera vez a hacer preguntas incómodas sobre las investigaciones por graves violaciones de derechos humanos que tienen al país bajo la lupa de este tribunal internacional desde 2004. Principalmente, Bensouda y su equipo indagarán los expedientes de ejecuciones extrajudiciales, los mal llamados falsos positivos, pues la Fiscalía de la CPI ya tiene en la mira a 23 generales y seis coroneles activos y retirados que estuvieron al frente de las unidades militares señaladas de estar implicadas en 1.228 de estos hechos entre 2002 y 2010.

Justo después de la visita del papa Francisco, la fiscal Bensouda se reunirá con distintas autoridades del Estado para intercambiar información y pedir aclaraciones sobre las dudas que surgen en las investigaciones por ejecuciones extrajudiciales, en las que aparecen vinculados el actual comandante de las Fuerzas Militares y tres excomandantes del Ejército. En la más reciente comunicación que envió la CPI al Gobierno colombiano, publicada el pasado 9 de julio por El Espectadorse precisó que la Fiscalía de este tribunal internacional abrió cinco casos potenciales —divididos por diferentes regiones del país— y que los datos enviados al tribunal internacional son insuficientes para concluir que se están tomando las medidas concretas al respecto. Por eso, Bensouda le solicitó al Gobierno venir a Colombia.

Esta es la primera vez que la cabeza de la Fiscalía de la CPI viene a Colombia en visita oficial, a solicitar información adicional sobre casos concretos. Si bien en el pasado estuvo en el país el entonces fiscal de la CPI, Luis Moreno Ocampo, lo hizo para temas netamente académicos. Esta vez el escenario es diferente, pues Bensouda ha seguido de cerca el proceso de paz con las Farc y la implementación del modelo de justicia transicional con el que se busca establecer medidas integrales de justicia, verdad, reparación y no repetición. Es ahí donde la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) cobra un papel de gran importancia, pues Bensouda se ha mostrado confiada en que estos crímenes no queden en la impunidad y se resuelvan en las instancias de la JEP.

Tras la firma del Acuerdo de Paz, la fiscal Bensouda sostuvo que respaldaba la determinación del Estado de poner fin a la impunidad de graves violaciones a derechos humanos, la no aplicación de amnistías e indultos para delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra, y el lugar central que tenían las víctimas en el sistema de justicia transicional.

En un comunicado público aclaró, además, que en ningún momento la cárcel es un requisito obligatorio para satisfacer la necesidad de justicia, según los lineamientos del Estatuto de Roma. Pero sí ha recalcado que es de absoluta importancia que Colombia envíe pruebas tangibles de que se están realizando las indagaciones relevantes, para evitar que la CPI asuma el conocimiento de investigaciones penales.


También te podría gustar...

error: Este contenido esta protegido por Canal Guacari, te invitamos a compartir el enlace !!